Normativa de la Revista

El proyecto de creación de la Revista Multidisciplinar del Sida se plantea e inicia en 2011, con la constitución del comité editor y científico, y la elaboración de la normativa de publicación. Es en 2013, cuando nace la primera publicación de esta revista en formato digital y de acceso abierto que es editada por la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA).

Revista Multidisciplinar del Sida publica trabajos Originales, Originales breves, Proyectos de intervención, Actualizaciones y/o Revisiones, Perspectivas, Editoriales, Cartas al Director y Artículos Especiales, redactados en español o inglés, y referidos a todos los aspectos científicos o de especial relevancia socio-sanitaria que estén realizados con rigor metodológico y que contribuyan al avance en el conocimiento del cualquier ámbito que esté relacionado con el VIH y el sida, en cualquiera de sus escenarios posibles. También se aceptan trabajos de naturaleza teórica (propuestos o solicitados previamente por el Comité Editorial), con preferencia para aquellos que se comprometan con cuestiones críticas de la investigación y discutan planteamientos polémicos en el ámbito del VIH y el sida y su entorno. La interdisciplinaridad es la característica esencial de Revista Multidisciplinar del Sida, por lo que se han definido las siguientes áreas de interés de publicación en cualquiera de los formatos de la misma:

  • Área clínica y de tratamiento
  • Área epidemiológica y de prevención
  • Área de cooperación internacional
  • Área de ciencias básicas
  • Área psicosocial y jurídica

1.- Envío de manuscritos

1.1.- Criterios generales y política editorial

El envío de un manuscrito a la revista implica que es original y no ha sido publicado en formato impreso o electrónico, ni se encuentra en trámite de evaluación para ser publicado en cualquier medio de difusión. En caso de que el manuscrito o parte de su contenido hubiese sido publicado previamente en algún medio de difusión, en formato papel o electrónico, deberá ser puesto en conocimiento del Comité Editorial de la revista, proporcionando copia de lo publicado.

No se considerarán publicados aquellos trabajos ya presentados en congresos relacionados con el ámbito del VIH y del sida. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación.

Es responsabilidad de los autores la obtención de todos los permisos necesarios para reproducción de cualquier material protegido por derechos de autor o de reproducción, en cuyo caso, los autores deberán referirlo en la carta de presentación y acompañarán al manuscrito carta original que otorgue el permiso, en la que se especifique con exactitud el cuadro, figura o texto al que hace referencia.

En los trabajos que hayan sido financiados parcial o totalmente por alguna institución pública o privada, el autor principal o autores deberán hacerlo constar en su carta de presentación, especialmente en aquellos casos en los que sea condición necesaria que se haga mención explícita a esta circunstancia en su publicación como artículo.

Cuando se presenten para publicación estudios realizados con seres humanos, deberá nacerse constar de forma explícita que se han cumplido las normas éticas del Comité de Investigación o de Ensayos Clínicos correspondiente a la declaración de Helsinki (www.wma.net).

Todos los manuscritos se revisarán anónimamente y por pares. Los autores pueden sugerir hasta un máximo de cuatro posibles revisores que consideren idóneos para evaluar su trabajo, indicando claramente su dirección postal y correo electrónico.

Asimismo, los autores pueden indicar alguna persona que, por distintas razones, no deseen ver involucrada en el proceso de revisión de su trabajo.

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para la publicación de revistas biomédicas publicados por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) disponible en www.icmje.org

Los derechos de explotación de la Revista serán patrimonio de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida, que se reserva todos los derechos legales de reproducción del contenido y publicación en bases de datos internacionales, lo que es aceptado implícitamente por los autores en el momento de envío de los manuscritos para su publicación en la revista ( DESCARGAR DOCUMENTO de aceptación ). En el caso de artículos aceptados para publicación, no se devolverán los soportes físicos en los que fueron enviados. Los trabajos no aceptados serán devueltos a la dirección del representante del artículo.

El Comité de Redacción de la revista no se hace responsable de los resultados, afirmaciones, opiniones y puntos de vista sostenidos por los autores en sus diferentes formas y modalidades de intervención en la revista.

Los derechos de propiedad intelectual: VER documento

La remisión de manuscritos a la revista supone la aceptación de todas las condiciones referidas.

 

1.2.- Formas de envío

Los trabajos serán enviados a través de la página web de la revista: www.revistamultidisciplinardelsida.com (Envío de Manuscritos), mediante el formulario para el envío ó mediante envío electrónico a seisida@seisida.net

En el envío deberá constar:

Datos identificativos. Título, autores, centros de trabajo, datos de contacto.

Resumen y al menos 3 palabras clave. El resumen es una síntesis breve y global del contenido del artículo: el problema, algunos detalles del procedimiento utilizado y los resultados más relevantes. El contenido del resumen se estructurará según los cuatro epígrafes del tipo de trabajo enviado: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusión (para los artículos científicos) y Antecedentes y objetivos, Descripción del proyecto, Lecciones aprendidas y Próximos pasos (para los artículos de proyectos de intervención si se ha elegido esta estructura).

Se hará un resumen claro, breve y conciso de cada uno de dichos epígrafes del artículo. Se recomienda que el resumen contenga entre 150 y 250 palabras. Su recepción se acusará de inmediato y en un plazo lo más breve posible se contestará acerca de su aceptación.

En caso de optar por remitir los manuscritos a través de correo electrónico, se incluirá copia del manuscrito completo en formato electrónico, firma electrónica de todos los autores manifestando su deseo de que sea publicado en la revista. Cuando esta opción no sea posible, cada autor firmante enviará un correo electrónico declarando su deseo de publicación del trabajo en la revista.

2.- Carta de presentación

La carta de presentación deberá indicar el tipo de artículo que se remite, acompañado de una breve descripción del mismo y, en opinión de los autores, la relevancia que presenta, así como el nombre completo, dirección postal y electrónica, teléfono e institución del autor principal o responsable de la correspondencia.

En ningún caso serán aceptadas publicaciones redundantes y deberán hacer constar que se trata de un trabajo original, que no se encuentra publicado o en proceso de revisión en ninguna otra revista.

En el caso de que el trabajo hay sido total o parcialmente o publicado previamente, harán constar esta circunstancia y deberá acompañarse copia de lo publicado.

Además, y siempre que la ocasión lo requiera, en la carta de presentación deberán constar todos aquellos aspectos de especial importancia sobre normas de publicación, prestando especial atención a los aspectos de autoría, publicación previa, permisos de autorización de materiales con derechos de autor, financiación y normas éticas, especificados en el punto 1.1.

3.- Tipos de manuscritos

3.1.- Editorial

Comentarios sobre artículos originales publicados en el mismo número de la revista o sobre temas que recientemente hayan sido objeto de controversia o cambios significativos. Se harán por encargo del Comité Editorial. La extensión deberá ser inferior a 1.500 palabras, con un máximo de 15 citas y 2 autores

3.2.- Artículos Originales

Se consideran artículos originales aquellos trabajos de investigación cuantitativa o cualitativa relacionados con cualquier aspecto del campo socio-sanitario relacionado con las áreas de estudio de la revista. Deberá contener los siguientes apartados: resumen estructurado, introducción, métodos, resultados, discusión y bibliografía. La extensión del texto deberá ser inferior a 5.000 palabras y debe contener un máximo de 30 citas y de 6 tablas o figuras.

3.3.- Artículos Originales Breves

Trabajos de investigación original que por su objetivo, diseño o resultado, puedan ser publicados en un formato más reducido y de forma más ágil. Tendrá la misma estructura de un original con una extensión inferior. La extensión deberá ser inferior a 1.500 palabras e incluir un máximo de hasta 3 tablas o figuras.

3.4.- Proyectos de intervención

Trabajos que definen una realidad social que se trata de cambiar a través de proyectos de intervención que definen el problema, sus causas y consecuencias. La extensión del texto deberá ser inferior a 5.000 palabras y debe contener un máximo de 30 citas y de 6 tablas y/o figuras.

3.5.- Actualizaciones y revisiones

Trabajos de revisión de determinados temas que se consideren de relevancia en la infección por VIH o/y sida, una puesta al día incluyendo la bibliografía actual más relevante. Generalmente se harán por encargo del comité editorial pero también se consideraran aquellas revisiones remitidas sin encargo. La extensión deberá ser inferior a 5.000 palabras con un máximo de 10 tablas y 10 figuras, 50 citas y 2 autores, y deberá acompañarse de un resumen no estructurado en español y en inglés.

3.6.- Perspectivas

Artículos que, a juicio o invitación expresa del Comité Editorial, desarrollen aspectos novedosos, tendencias o criterios, de forma que puedan constituir un enlace entre los resultados de investigación, los profesionales sanitarios y la sociedad científica. Generalmente se harán por encargo del comité editorial pero también se consideraran aquellos artículos enviados directamente. La extensión deberá ser inferior a a 5.000 palabras con un máximo de 10 tablas y 10 figuras, 50 citas y 2 autores, y deberá acompañarse de un resumen no estructurado en español y en inglés.

3.7.- Artículos especiales y de proyectos de investigación de Seisida

El Comité Editorial podrá encargar para esta sección, trabajos de investigación, formación u opinión que considere de especial relevancia. También en esta sección se incluirán los artículos originales derivados de proyectos de investigación realizados o coordinados desde Seisida y que serán revisados por pares según el procedimiento habitual. Aquellos autores que deseen colaborar en esta sección deberán solicitarlo previamente al Comité Editorial, enviando un breve resumen y consideraciones personales sobre el contenido e importancia del tema. La extensión deberá ser inferior a 5.000 palabras con un máximo de 10 tablas y 10 figuras, 50 citas y 2 autores, y deberá acompañarse de un resumen no estructurado en español y en inglés.

3.8.- Cartas al Director

Observaciones o comentarios científicos o de opinión sobre trabajos publicados en la revista recientemente o que constituyan motivo de relevante actualidad, o un estudio que resulte fácil de resumir. La extensión deberá ser inferior a 400 palabras, con un máximo de una tabla o figura, 10 citas y 4 autores. Si la carta hace referencia a un artículo publicado recientemente en la revista, se enviará al autor del mismo para que ejerza su derecho a réplica si lo considera oportuno.

3.9.- Otras secciones

Normalmente a criterio del comité editor se podrá incluir las comunicaciones más importantes, o incluso un número especial de la actividad del congreso nacional de VIH/Sida organizado por Seisida. También, se valoraran conferencias de consenso sobre prevención, diagnóstico, tratamiento, aspectos jurídicos o sociales que sean organizadas por organismos oficiales de sanidad, organizaciones no gubernamentales o sociedades científicas.

3.10.- Artículos de interés social

Innovar y Aprender

Esta sección de la revista pretende acercar a las personas con VIH en particular y a la sociedad en general, el conocimiento de los proyectos innovadores que realizan los diferentes profesionales, asociaciones u organizaciones que trabajan en el ámbito del VIH, en su más amplia expresión. Tanto para la prevención, el diagnóstico, el cuidado y el tratamiento, aspectos psicosociales y legales, y otros que en definitiva incluyen el acompañamiento desde una visión holística de las personas con VIH.

La forma de envío de los artículos correspondientes a esta sección seguirá la norma general de envío de manuscritos que se especifica en la normativa de la Revista.

Los artículos pueden redactarse en castellano o en inglés.

La evaluación y edición de los artículos, previa a su publicación se realizará por el Comité Editorial de la revista con el soporte del equipo de edición.

El objetivo de esta sección es difundir trabajos que, aunque no se hayan realizado con una metodología de investigación científica, presentan experiencias o proyectos, que bien por su carácter innovador, bien por algún otro aspecto que estime el comité editorial, hagan interesante su divulgación.

Temas que pueden incluirse en esta sección:

  • Programas y actividades desarrollados por entidades que trabajan en el mundo asociativo, dirigidos tanto al apoyo de las personas que viven con el VIH, como a la prevención.
  • Programas y actividades desarrollados por profesionales de cualquier ámbito, talleres, cursos, etc. que hayan supuesto una novedad o mejora en alguna dimensión relacionada con el VIH.
  • Otros: presentación de asociaciones, aspectos relacionados con su gestión, etc.

Estructura de los artículos:

Se dividirá en tres apartados (salvo excepciones que así lo requieran y sean aprobadas por el comité editorial):

  1. Objetivos
  2. Descripción
  3. Conclusiones / Lecciones aprendidas (en este apartado se incluyen propuestas de intervención o áreas de mejoras)
  4. Referencias bibliográficas

Modo de presentación:

Los artículos se enviarán en formato Microsoft Word o compatible. Extensión máxima de 5 páginas incluyendo referencias bibliográficas según normas de Vancouver. Pueden incluir imágenes, figuras, tablas o videos. Las referencias bibliográficas no superaran el número de 10.

4.- Estructura del manuscrito original, original breve y proyectos de intervención

El artículo se encontrará estructurado en las siguientes secciones: página del título, resumen y palabras clave, abstract en inglés y español (independientemente si el manuscrito es en inglés o español), texto, bibliografía, tablas, notas de tablas, figuras, pies de figuras, anexos, agradecimientos y menciones especiales (en caso de que proceda).

4.1.- Página del Título

En la página del título se relacionarán siguiendo el orden establecido, los siguientes datos:

– Título del artículo, deberá procurarse no exceder, en lo posible, en más de 10 palabras, y en ningún caso superior a 15. Debe describir el contenido del artículo de forma clara y concisa, evitándose acrónimos y abreviaturas que no sean de uso común.

– Nombre y apellidos completos de todos los autores, incluyendo al autor principal o responsable de la correspondencia, firmante de la carta de presentación. El nombre de los autores deberá atender al formato con el que cada uno de ellos prefiera que figuren para recuperación en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales. Los nombres de los autores deberán encontrarse separados entre sí por comas y hasta un máximo de seis. Cuando el número de autores superen el especificado, el resto de autores, a partir del sexto, se acompañarán en anexo al final del texto. La autoría deberá ajustarse a las normas de Vancouver.

– El nombre de cada autor deberá ir acompañado de un número arábigo, en superíndice, que lo relacionará con la institución o instituciones a la o las que pertenece.

– En caso de que en la publicación deba figurar referencia explícita a alguna institución financiadora, deberá hacerse constar en esta página.

4.2.- Resumen

Cada artículo de investigación original y revisiones, deberán contar con un resumen, en inglés y español, estructurado en los apartados de introducción, objetivos, material y método, resultados y discusión (o conclusiones en su caso). No contendrá citas bibliográficas y deberá ser lo suficientemente explicativo del contenido del artículo. No deberá contener informaciones o conclusiones que no se encuentren referidas en el texto, ni se remitirá al mismo. Es conveniente tener en cuenta que el resumen es la única parte del artículo que se incluye en las bases de datos bibliográficos y lo que permite a los lectores decidir sobre su interés. Deberá tener una extensión máxima de 150-250 palabras y en la misma página, de forma separada al resumen, se incluirán de tres a cinco palabras clave.
Para definir las palabras clave se recomienda utilizar descriptores utilizados en tesauros internacionales, Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o Medical Subjets Headings (MeSH) (bvs.isciii.es).

Con el fin de poder incluir los artículos en las bases de datos bibliográficas que así lo requieran, los autores que remitan sus artículos redactados en español, deberán enviar el resumen y las palabras clave traducidas al inglés, y viceversa, en el caso de manuscritos remitidos en inglés, los autores deberán incluir un resumen en español (castellano), en ambos casos, encabezando siempre nueva página.

4.3.- Texto

Los manuscritos deberán encontrarse redactados en español (castellano) o en inglés y en formato Microsoft Word o compatible.

Los trabajos de carácter científico deberán contener los siguientes apartados en el texto principal:

  • Introducción. Deberá ser lo más breve posible, no debe ser una revisión del tema ni una discusión. En el último párrafo debe exponerse de forma clara los objetivos del estudio.
  • Material y métodos: Se aconseja que contenga en lo posible los apartados de: diseño, población y ámbito de estudio, período de estudio, criterios de inclusión y exclusión, cálculo de tamaño muestral y muestreo, instrumentos y variables a estudio, procedimientos, definiciones, análisis estadístico y consideraciones éticas. Si se trata de métodos y procedimientos muy utilizados y conocidos, debe proporcionarse la referencia y evitar una descripción detallada. La descripción de este apartado ha de hacerse con detalle suficiente para que otros investigadores pudieran reproducir la investigación.
  • Resultados: Se describen simplemente, sin interpretación de los mismos. Se ha de seguir un orden lógico, evitando replicar la información ya contenida en las tablas y figuras, tan solo resaltando los resultados más relevantes.
  • Discusión y Conclusiones: Deben ser claros con discusión de los aspectos más relevantes del estudio y las conclusiones que se derivan de él. No repetir en lo posible los resultados, tan solo aquellos necesarios para comparar con otros autores. Debe incluir las limitaciones del estudio.
  • Agradecimientos: Cuando se considere necesario se citará centros o personas que hayan colaborado o apoyado la investigación. También si existe financiación del estudio debe incluirse en este apartado.
  • Bibliografía (según orden de aparición en el texto con numeración correlativa con superíndice, ordenadas según las normas de Vancouver.

En los casos de proyectos de intervención, se podrá sustituir la estructura anterior por otra que contenga los siguientes apartados:

  • Antecedentes y Objetivos. Se hará un breve análisis de la realidad social que se va a tratar de cambiar definiendo el problema, sus posibles causas y consecuencias. Asimismo, se expondrán los objetivos del proyecto.
  • Descripción del proyecto. Se realiza una descripción del proyecto, con las actividades, la metodología seguida y al proceso seguido para la evaluación.
  • Lecciones aprendidas: Se hará referencia a los logros concretos, observables, evaluables y medibles, que son fruto del desarrollo de las actividades del proyecto. Próximos pasos. Apartado dedicado a exponer las propuestas de intervención futura emanadas de la evaluación y conclusiones del proyecto.
  • Bibliografía (según orden de aparición en el texto con numeración correlativa con superíndice, ordenadas según las normas de Vancouver.

Los trabajos de actualización y revisión bibliográfica pueden requerir un ajuste diferente en función de su contenido.

Deberán citarse aquellas referencias bibliográficas estrictamente necesarias, teniendo en cuenta criterios de relevancia o pertinencia.

5.- Tablas y figuras

El contenido será explicativo y complementario, sin que los datos puedan suponer redundancia con los referidos en el texto. Las leyendas, notas de tablas y pies de figuras, deberán ser lo suficientemente explicativas como para poder ser interpretadas sin necesidad de recurrir al texto. Llevarán un título en la parte superior y si se considera necesario, una breve explicación a pié de tabla o figura.

Deberán ser remitidas al final del texto, incluyéndose cada tabla o figura en página independiente, o en fichero aparte, preferiblemente en ficheros Power Point, JPEG, GIF o TIFF.

Las tablas y las figuras serán clasificadas de forma independiente, las tablas mediante números romanos consecutivamente y las figuras mediante números arábigos en orden de aparición en el texto. El número máximo será de 6 tablas o figuras en los artículos originales. Las figuras no repetirán datos ya incluidos en el texto del artículo ni en las tablas. Deberán ser compuestas por los autores del modo definitivo como deseen que aparezcan.

En caso de incluir fotografías de pacientes, estarán realizadas de forma que no sean identificables.

6.- Abreviaturas

En caso de utilizarse abreviaturas, el nombre completo al que sustituye la abreviación, deberá preceder a su utilización y siempre la primera vez que se utilicen en el texto, excepto en el caso de que se corresponda con alguna unidad de medida estándar.

Cuando se utilicen unidades de medida, se utilizarán, preferentemente las abreviaturas correspondientes a las Unidades del Sistema Internacional.

Siempre que sea posible, se incluirá un listado de abreviaturas presentes en el cuerpo del trabajo.

7.- Referencias bibliográficas

Las citas bibliográficas se enumerarán consecuentemente de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Deberán identificarse tanto en el texto como en las tablas, utilizando números arábigos.

Se seguirán los “Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en revistas biomédicas”. Actualizaciones disponibles en: www.icmje.org. La normativa completa de cómo escribir cualquier tipo de cita bibliográfica puede consultarse en su versión original en inglés [actualizada el 15 de junio de 2005 por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM)] en: www.nlm.nih.gov).

Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en el Index Medicus/Medline: ‘‘List of Journals Indexed’’ que se incluye todos los años en el número de enero del Index Medicus, también disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov. Se evitará, en lo posible, la inclusión como referencias bibliográficas de libros de texto y actas de reuniones.

Las referencias a textos que no hayan sido publicados ni que se encuentren pendientes de publicación (comunicaciones personales, manuscritos o cualquier otro dato o texto no publicado), podrá incluirse entre paréntesis dentro del texto del artículo, pero no se incluirá en las referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas deben comprobarse por comparación con los documentos originales, indicando siempre las páginas inicial y final de la cita.

Ejemplos:

Artículo de revista estándar con menos de 6 autores

Pedreira Crespo V, Sánchez Pardo L, Carrera Machado I. Normalización de la atención sanitaria al drogodependiente. Trastornos Adictivos. 2011;13:129-34.

Artículo de revista estándar con más de 6 autores

Fernández-Calderón F, Lozano-Rojas OM, Bilbao-Acedos I, Rojas-Tejada AJ, Vidal-Giné C, Vergara-Moragues E, et al. Análisis de las diferencias en el perfil y patrón de consumo de drogas de hombres y mujeres que asisten a fiestas rave. Trastornos Adictivos. 2011;13:167-74.

Artículo en prensa (todavía no publicado) (“Epub ahead of print”)

Barrow DL, Tindall GT. Visual loss following transesphenoidal surgery. Neurosurgery. Doi.

El autor es una organización

Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. [Consensus document of Gesida and Spanish Secretariat for the National Plan on AIDS (SPNS) regarding combined antiretroviral treatment in adults infected by the human immunodeficiency virus (January 2012)]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):e1-89
Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. Department of Health and Human Services. [Consulta 22 mayo 2013]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentGL.pdf

Autor y organización, ambos son autores

Vallancien G, Emberton M, Harving N, Van Moorselaar RJ; Alf-One Study Group. Sexual dysfunction in 1274 European men suffering from lower urinary tract symptoms. J Urol. 2003;169:2257-61.

Suplemento de un número

Glauser TA. Integrating clinical data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl 7):S6-12.

Parte de un volumen

Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002;83(Pt 2):491-5.

Parte de un número

Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002;13(9 Pt 1):923-8.

Libro

Autores como editors

Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.

Autor(es) personal(es) (no editores)

Monti PM, Kadden RM, Rohsenow DJ, Cooney NL, Abrams DB. Treating Alcohol Dependence. A coping skills training guide, 2nd ed. Londres: Guilford Press; 1989.

Autores y editores distintos

Singer M, Dai H, Weeks M, Malave D. AIDS risk perception among women drug users in Hartford, CT. En: Stevens S, Tortu S, Coyle S, editors. Women, drug use, and HIV infection. New York: Haworth Medical Press; 1989.

Organización como autor

Centers for Disease Control and Prevention, Health Resources and Services Administration, National Institute on Drug Abuse, Administration, The Substance Abuse and Mental Health Administration. HIV prevention bulletin: Medical advice for persons who inject illicit drugs. Washington, D.C.: U.S. Department of Health and Human Services; 1997.

Capítulo de libro

Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Voglestein B, Kinzler KW,editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw Hill; 2002. p. 93-113.

Actas de reuniones

Vivian VL, editor. Child abuse and neglect: a medical community response. Actas de First AMA National Conference on Child abuse and neglect; 1984, marzo 30-31; Chicago, American Medical Association, 1985.

Tesis

Pérez Romero N. Relevancia de la preservación fúndica en los niveles Ghrelina y su influencia en la pérdida de índice de masa corporal en obesidad mórbida [tesis]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona: 2011

Documentos en formato electrónico

El Comité editorial recomienda que las citas de referencias electrónicas sean de publicaciones electrónicas revisadas por pares (peer review), o de relevancia y seriedad científica reconocida.

Artículo estándar en formato electrónico

Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis. [revista electrónica] 1995;1 [Consulta 5 mayo 2013]: Disponible en: www.cdc.gov

Artículo de revista en internet

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction [Internet]. Statistical Bulletin. 2009. [consultado 30 abril 2013]. Disponible en: www.emcdda.europa.eu

Monografías en Internet

Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monografía en Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [citado 9 julio 2002]. Disponible en: www.nap.edu/

Sitio en internet (página)

Seisida. Revista Multidisciplinar del Sida. Madrid: Seisida. [Consulta 24 mayo 2013].
Disponible en: www.revistamultidisciplinardelsida.com

Otros materiales publicados

Libro de resúmenes de congreso (Conference proceedings)

Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editores. Germ cell tumoursV. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 13-15 septiembre 2001; Leeds, UK. Nueva York: Springer; 2002

8.- Anexos

Se corresponderá con todo aquel material suplementario que se considere necesario adjuntar para mejorar la comprensión del trabajo (encuestas, resultados analíticos, tablas de valores, etc.).

9.- Agradecimientos, colaboraciones y menciones especiales

En esta sección se hará mención a personas, organismos, instituciones o empresas que hayan contribuido con su apoyo o ayuda, materiales o económicas, de forma significativa en la realización del artículo, y en su caso, el número de proyecto si le fue asignado.

Toda mención a personas físicas o jurídicas incluidas en este apartado deberán conocer y consentir dicha mención, correspondiendo a los autores la gestión de este trámite.

10.- Autorizaciones

Siempre que parte del material aportado por los autores, se encuentre sujeto a derechos de autor (copyright) o que se necesite autorización previa para su publicación, los autores deberán aportar al manuscrito, y haciéndolo constar en la carta de presentación, originales de las autorizaciones correspondientes. Siendo responsabilidad de los mismos el estricto cumplimiento de este requisito.