Mónica Morán Arribas.
Unidad Técnica de Prevención del VIH y otras ITS, Comunidad de Madrid.
Email de correspondencia: monica.moran@salud.madrid.org
Se requiere de un abordaje holístico de la salud, tomando en cuenta la salud física, psíquica y social, y de una atención integral para poder dar una respuesta eficaz a las necesidades y desafíos actuales de las personas con VIH y de aquellas en riesgo de adquirirlo.
Los datos epidemiológicos publicados en nuestro contexto, nos muestran un descenso de los nuevos diagnósticos de VIH en los últimos años, pero también una mayor vulnerabilidad al VIH de las personas migrantes, los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, las personas trans, las personas en situación de prostitución y trata y los usuarios de chemsex, entre otros1, 2.
Sigue existiendo una insuficiente sensibilización de la población acerca del VIH, y el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, lamentablemente, sigue presente en la sociedad a pesar de todos los avances biomédicos existentes actualmente capaces de impedir la transmisión sexual y vertical de la infección, condicionando en gran medida su salud3, 4, 5.
Igualmente, otros determinantes sociales como son los procesos migratorios, la etnia, el género, la orientación sexual, la situación socioeconómica, etc. impactan de forma muy importante en el riesgo de adquirir el VIH, así como en la atención y los cuidados recibidos. Además, muchas de estas vulnerabilidades pueden confluir en una misma persona, generando un efecto exponencial en las consecuencias para su salud y calidad de vida.
En este nuevo número de la Revista Multidisciplinar del Sida tenemos la oportunidad de aproximarnos a diferentes realidades sociales y problemáticas a las que se enfrentan muchas personas con VIH.
El interesante artículo de Simón Cano nos muestra las barreras y deficiencias de atención que sufren las poblaciones indígenas hoy día en relación con la epidemia del VIH, identificando una falta de datos epidemiológicos oficiales y de estudios socioculturales que permitan conocer en profundidad las realidades de estos pueblos, así como de intervenciones adecuadas que atiendan sus necesidades específicas y reduzcan las desigualdades que sufren tanto en el ámbito de la prevención, como en el diagnóstico y la atención. El autor analiza muchos de los prejuicios y barreras existentes en relación con las comunidades indígenas y cómo estos interfieren de forma evidente en una respuesta adecuada a la salud sexual y al VIH.
En la publicación de la Coordinadora Trabajando en Positivo, una red de 18 organizaciones que promueven en España la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral para las personas con VIH o en situación de vulnerabilidad, se aborda una problemática creciente como son las personas migrantes con VIH en situación administrativa irregular y sus dificultades de acceso al ámbito laboral. En él se describen las principales barreras que encuentran y un novedoso proyecto para promover su acceso al mercado laboral.
Desde hace algunos años, se está trabajando en la reorganización de los sistemas sanitarios con el fin de proporcionar una atención más integral, centrada en la cronicidad y adaptada a las necesidades específicas de los pacientes6, 7.
En este sentido, encontramos en este número un artículo muy relevante sobre cómo garantizar una atención sanitaria adecuada en una etapa tan vulnerable como es la transición de los pacientes pediátricos con VIH a la vida adulta. En esta revisión sistemática, se identificaron todos los artículos publicados en los últimos años en los que se evaluaban los principales desafíos derivados del paso a la adolescencia y el consecuente cambio de la consulta de pediatría a la consulta del adulto, así como las recomendaciones para mejorar este proceso de adaptación, favoreciendo la implementación de una atención integral y multidisciplinar, con una preparación adecuada antes de la transferencia y un seguimiento continuo posterior que garantice la continuidad de los cuidados y una adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral.
Y, por último, celebrar el primer aniversario de GEEVIH, el grupo de enfermería experta en VIH, una iniciativa creada en el seno de SEISIDA, que cuenta con más de 120 enfermeras inscritas. Con él se busca homogeneizar y mejorar la calidad de los cuidados de enfermería, promover la formación continuada y apoyar la investigación en cuidados y la colaboración intersectorial. La reorientación de la atención al VIH hacia un modelo centrado en la cronicidad hace que las competencias avanzadas enfermeras sean fundamentales, adquiriendo especial relevancia la promoción de la salud, los autocuidados, la prevención, la atención interdisciplinar, etc., para ofrecer un cuidado integral y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Estad atentos porque próximamente GEEVIH tendrá sus contenidos propios en la web de SEISIDA. ¡Enhorabuena por esta gran iniciativa!
BIBLIOGRAFIA
- Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2023: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III/ División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Madrid; noviembre 2024. Disponible en: Informe VIH SIDA 2023 Nov 2024 def.pdf (consulta julio 2025)
- Dirección General de Salud Pública. Vigilancia de las infecciones por el VIH y los casos de sida diagnosticados en residentes de la Comunidad de Madrid. Situación a 31 de diciembre de 2023. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Número 12. Volumen 29. Diciembre, 2024. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_vih_2023.pdf (consulta julio 2025)
- Fuster-Ruiz de Apodaca MJ, Prats C. Evolución de las creencias y actitudes de la población española hacia las personas con el VIH desde 2008 hasta 2021. Ministerio de Sanidad, Coordinadora Estatal de VIH y Sida y Universidad de Alcalá. Madrid 2022.
- Broyles LN, Luo R, Boeras D, Vojnov L. The risk of sexual transmission of HIV in individuals with low-level HIV viraemia: a systematic review. Lancet. 2023 ;402(10400):464-471.
- Dugdale CM, Ufio O, Giardina J, Shebl F, Coskun E, Pletner E, et al. Estimating the effect of maternal viral load on perinatal and postnatal HIV transmission: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2025 ;406(10501):349-357.
- World Health Organization. Delivering HIV services for people with and without other health conditions: consolidated guidelines for a person-centred approach. Geneva: World Health Organization; 2025. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/382521/9789240113879-eng.pdf?sequence=1 (consulta agosto 2025)
- Informe de Evaluación y líneas estratégicas de actuación (Estrategia de Cronicidad). 2021. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/abordajeCronicidad/docs/Estrategia_de_Abordaje_a_la_Cronicidad_en_el_SNS_2021.pdf (consulta agosto 2025).
Descargar artículo
Atención a la vulnerabilidad y necesidades específicas de las personas con VIH