Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Las dificultades de acceso al ambito laboral de las personas migrantes con vih

Coordinadora Trabajando en Positivo 1

1 Coordinadora Trabajando en Positivo: Amigos Contra el Sida (ACES). Asesoría Jurídica en VIH y Trabajo de Trabajando en Positivo. Asociación Ciudadana Cántabra Antisida (ACCAS). Asociación de personas con discapacidad en la Ribera de Navarra (AMIMET). Asociación para el Desarrollo Social y Económico Rayuela (Asociación Rayuela). Asociación LGBTIQA* Diversas. Asociación Bienestar y Desarrollo, Fundación Acción, Bienestar y Desarrollo (ABD). Asociación Sare Apoyo y Prevención del VIH/SIDA (SARE). Comité Ciudadano Antisida de Zamora (CASIDA). Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana (COMITÉ VLC). Fundació Àmbit Prevenció. Fundación Antisida de Lleida.

Email de correspondencia: comunicacion@trabajandoenpositivo.org

 

Objetivo y Descripción

La Coordinadora Trabajando en Positivo es una red de 18 organizaciones presentes en 8 Comunidades Autónomas que promueven la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral para las personas con VIH o en situación de vulnerabilidad. Su labor se centra en garantizar los derechos laborales de las personas con VIH y en fortalecer sus competencias profesionales y personales para facilitar su acceso al empleo.

En los últimos años, la Coordinadora ha identificado un desafío creciente que afecta a un número cada vez mayor de personas atendidas por sus entidades: las personas migrantes con VIH en situación administrativa irregular. Estas personas enfrentan obstáculos específicos que requieren una respuesta integral y adaptada a sus necesidades.

En este marco, Trabajando en Positivo ha presentado el informe titulado ‘Análisis de las dificultades de acceso al ámbito laboral de las personas migrantes con VIH y en situación administrativa irregular en el territorio español’. Este análisis incluye un enfoque multidimensional, abordando aspectos relacionados con el estigma social, las normativas de extranjería y la intersección entre la condición de VIH y el estatus migratorio irregular.

El objetivo del estudio es analizar el contexto actual de las personas migrantes con VIH en situación administrativa irregular en España y las principales barreras que dificultan su acceso al ámbito laboral.

La utilización de técnicas participativas constituye un elemento metodológico clave en toda la estructura de este estudio. Durante el proceso, las principales herramientas participativas empleadas fueron el Grupo de trabajo y el Grupo de Discusión. Inicialmente se constituyó un Grupo de Trabajo formado por Trabajando en Positivo, 10 de sus entidades y un Grupo Asesor conformado por dos profesionales de la abogacía. Dentro de este grupo de trabajo se utiliza el Grupo de Discusión, moderado por Trabajando en Positivo, en el que se debatieron y desarrollaron aspectos como: desarrollo de herramientas, análisis resultados obtenidos, debate de principales barreras de acceso al mercado laboral de las personas usuarias, soluciones propuestas o aprobación de contenidos. Para la recopilación de los datos, se ha empleado una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas entre las que se encuentran el análisis documental utilizado para realizar un análisis bibliográfico de la información disponible a nivel estatal y la encuesta de preguntas cerradas y abiertas para la obtención de datos precisos de las entidades participantes.

El mundo se encuentra en una crisis humanitaria sin precedentes que está generando desplazamientos masivos de personas a nivel global. El número de personas que llegan a nuestro país buscando unas condiciones de vida dignas continúa incrementando cada año. El análisis de la situación epidemiológica de la infección por el VIH en personas inmigrantes en España, llevado a cabo en 2024 por la Unidad de Vigilancia de VIH, ITS y Hepatitis B y C, asegura que de 2.956 nuevos casos diagnosticados en 2022, un 46,5% corresponde a personas que nacieron en otros países (2).

El informe de Trabajando en Positivo, que toma como referencia los datos aportados por diez de sus entidades que operan en seis Comunidades Autónomas y ocho provincias, permite comprender la complejidad de la situación de este grupo social.

 

(Continua…)

Descargar artículo