Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Editorial: Reunión SEISIDA 2020

Inmaculada Jarrín Vera y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós
Miembros del Comité Organizado de la Reunión SEISIDA 2020
E-mail de correspondencia: ijarrin@isciii.es, jlbernaldoquiros@salud.madrid.org

El 1 de octubre de 2020 se celebró la primera Reunión Virtual de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, cuyo lema fue “La respuesta al VIH más allá del 2020”. Por primera vez en nuestra historia, la Reunión se llevó a cabo en formato online, después de que el pasado mes de marzo tuviera que suspenderse su celebración como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Como en ocasiones anteriores, el encuentro fue un foro de debate activo sobre cuál es la situación actual del VIH en España y cuáles son las oportunidades de mejora sobre las que tenemos que trabajar, en donde, como novedad, tuvo cabida un tema tan determinante como el impacto del COVID-19 en las personas con VIH. La Reunión, a pesar de contar con una duración y un programa científico más reducido, se caracterizó por el enfoque multidisciplinar de sus participantes, seña de identidad de SEISIDA, y contó con profesionales del ámbito de la epidemiología, la clínica y las ONGs.

El programa de la Reunión se estructuró en torno a una Conferencia Inaugural en la que se abordó la influencia del estigma en la cascada de prevención, aspecto de vital importancia para alcanzar los objetivos globales de ONUSIDA. En la Primera Mesa Redonda “Preparándonos para el 95-95-95” se presentó una actualización de la situación de nuestro país en relación al objetivo 90-90-90 de ONUSIDA para 2020 y, como contrapunto, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca la estrategia de la ciudad de Amsterdam, una “fast-track-city” que alcanzó el 90-90-90 ya en 2017, para combatir la epidemia del VIH. En la Segunda Mesa Redonda “VIH y COVID-19” se abordó la relación entre VIH y COVID-19 desde diferentes perspectivas, desde la institucional y de evidencia científica hasta el esencial papel comunitario. Se presentaron los resultados de una investigación de SEISIDA y las comunicaciones seleccionadas como orales. Para finalizar el encuentro, en el acto de clausura, se entregaron los premios al mejor poster y a los mejores artículos de la Revista Multidisciplinar del SIDA (RMDS) que edita la Sociedad.

Este artículo pretende ser una breve introducción de lo expuesto en la Reunión con la intención de animar al lector a asomarse a cada uno de los resúmenes de las ponencias y comunicaciones recogidas en este número, en las que encontrará información más amplia elaborada por sus autores.

CONFERENCIA INAUGURAL

La Conferencia Inaugural, titulada “La influencia del estigma en la cascada de prevención”, corrió a cargo de Antons Mozalevskis, responsable de la prevención de la hepatitis viral y el VIH y de las poblaciones clave en la Oficina Regional para Europa de la OMS. En primer lugar, Antons describió, en detalle, las distintas formas que puede adoptar el estigma relacionado con el VIH: estigma institucionalizado y social, sanitario, laboral, a nivel comunitario y familiar, y estigma internalizado o auto-estigma. A continuación, mostró el impacto que tiene el estigma en la respuesta al VIH en términos de retraso en la prueba del VIH, ocultación del estado serológico positivo, aceptación de los servicios de prevención del VIH (por ejemplo, PrEP), vinculación deficiente con la atención y retención en la misma en el largo plazo. Y finalizó su presentación haciendo hincapié en que para dar una respuesta eficaz al VIH es necesario abordar, desde diferentes perspectivas, las causas del estigma y la discriminación.

PREPARÁNDONOS PARA EL 95-95-95

Tras la conferencia inaugural, se dio paso a la Primera Mesa Redonda titulada “Preparándonos para el 95-95-95”. En la primera ponencia “Actualización epidemiológica española de los objetivos 2020”, Asunción Díaz, responsable de la Unidad de Vigilancia del VIH, ITS y hepatitis del Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, presentó una actualización del continuo de atención del VIH y los primeros resultados sobre la estimación del “cuarto noventa”. Según los últimos datos disponibles, el 87% de las personas que viven con VIH en nuestro país están diagnosticadas. De ellas, el 97.3% están recibiendo tratamiento antirretroviral y el 90.4% de las personas en tratamiento tienen carga viral suprimida. Esto significa que el 76.6% de las personas que viven con VIH en España habrían alcanzado la supresión viral, superando el dintel del 73% marcado por ONUSIDA para 2020. Respecto a la percepción que las personas con VIH tienen sobre su calidad de vida (“cuarto noventa”), el 67.5% de las personas con VIH valoraron su estado de salud en los últimos doces meses como bueno o muy bueno, siendo este porcentaje del 68.4% en las personas en tratamiento antirretroviral y del 71.1% entre los que tienen carga viral suprimida.

En la segunda ponencia “La cascada y lecciones aprendidas en Amsterdam”, María Prins, Jefa del Departamento de Investigación y Prevención de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Salud Pública de Amsterdam, nos trasladó virtualmente a Amsterdam para darnos a conocer, de primera mano, cuál ha sido la respuesta de la ciudad a la epidemia del VIH desde sus inicios. Nos presentó la iniciativa H-TEAM (HIV Transmission Elimination in Amsterdam), surgida en 2013 con el objetivo de lograr cero nuevas infecciones por VIH en Amsterdam, reduciendo la transmisión del VIH y logrando llegar a las personas que viven con VIH pero que aún no están recibiendo cuidados. María explicó en profundidad algunos de los proyectos de implementación desarrollados como el “PrEP (AMPrEP) demonstration Project” o el “Rapid acute HIV trajectory pilot”, y finalizó su intervención destacando la necesidad de que todas las partes interesadas en la lucha frente al VIH trabajen en estrecha colaboración, la importancia del liderazgo y compromiso político y comunitario a nivel de ciudad, haciendo hincapié en que alcanzar los objetivos 90-90-90 (o incluso, 95-95-95) no son suficientes para detener la transmisión y poniendo el énfasis en que incluso si la ayuda a nivel nacional no es suficiente, siempre hay pasos que se pueden dar a nivel de ciudad o región.

INVESTIGACIÓN SEISIDA

Siguiendo con la costumbre de presentar en cada reunión un trabajo destacado de investigación realizado en el seno de la propia Sociedad, en esta ocasión se presentó el estudio “Problemas de salud y otras necesidades no satisfechas con el tratamiento antirretroviral para los que el tratamiento de acción prolongada puede ser de utilidad” presentado por Miguel Ángel von Wichmann. Dicho trabajo tiene por objetivo conocer la opinión de los médicos y de las PVIH de las ventajas e inconvenientes que podrían tener en el futuro los tratamientos de acción prolongada, especialmente los administrados por vía IM. De igual manera, analiza que condiciones del paciente serian subsidiarias, con mas frecuencia, de estas estrategias terapéuticas. Según los resultados y en opinión de los médicos hasta un tercio de sus pacientes serian susceptibles de recibir dichos tratamientos y hasta un 70% de las PVIH expresaron alto interés en probarlo. Entre las condiciones médicas que podrían interferir con la administración oral del tratamiento se situarían a la cabeza los problemas de salud mental (20%). El estudio muestra también la importancia del estigma y la confidencialidad, lo que podría considerarse también como indicación de las terapias de acción prolongada por vía IM.

COMUNICACIONES ORALES

Tras el descanso se presentaron 5 comunicaciones orales seleccionados por el Comité Científico de la Reunión. En la primera de ellas “Tiempo desde el diagnóstico al inicio del tratamiento. ¿Dónde tenemos que mejorar?” se analiza el tiempo de demora entre el momento del diagnóstico serológico del VIH, la valoración por el Servicio de Infecciosas de un hospital de Madrid y el inicio del tratamiento. Aunque hay una evidente mejoría con el paso de los años, queda todavía un amplio margen de mejora, especialmente en la derivación desde los centros de salud y centros comunitarios al hospital de referencia. Demora que compete tanto a atención primaria, como al propio centro hospitalario.
En el segundo trabajo “Reducción del estigma internalizado, la depresión y la ansiedad estado en personas con VIH mediante un grupo terapéutico” los autores realizan un estudio que evalúa la eficacia y la sostenibilidad de las mejorías obtenidas en estigma internalizado, ansiedad y depresión mediante un programa de tratamiento grupal estandarizado de base cognitivo-conductual. Tras 4 talleres, uno cada mes, las PVIH que realizaron la terapia grupal presentaron, respecto a las del grupo control, mejoría en todas las variables analizadas, tanto durante el tratamiento como durante el periodo de seguimiento posterior.

A continuación, se presentó el estudio “Identificando objetivos Fast-Track: Oportunidades perdidas en el diagnóstico de VIH en Madrid”. El objetivo del trabajo es conocer el porcentaje de oportunidades perdidas dirigidas e indicadas para las personas diagnosticadas de VIH en Madrid. Para ello se analizaron personas diagnosticadas de VIH durante un periodo de 12 meses en 5 hospitales y 2 centros comunitarios de Madrid y se analizó los contactos sanitarios y la oferta de pruebas de VIH en los 2 años previos al diagnóstico. El porcentaje de oportunidades perdidas en el caso de la prueba dirigida fue del 96,7% y el de la prueba indicada del 56,5% de las ocasiones. En la mayoría de las ocasiones, la oportunidad perdida fue en atención primaria y en menor medida en atención especializada.

En una cuarta comunicación “Conocimientos sobre hepatitis en hombres que tienen sexo con hombres que acuden a un centro de ITS y a otro comunitario de Madrid”, los autores realizan una encuesta entre mas de 2.000 HSH, no infectados por VIH y procedentes de dos centros comunitarios, con el objetivo de analizar los conocimientos sobre su estado vacunal y los antecedentes de realización de prueba serológica de hepatitis C. Las conclusiones de los autores es que existe todavía un importante campo de trabajo para mejorar los conocimientos y la vacunación sobre las hepatitis víricas, así como el cribado de hepatitis C. Según ellos, es necesario hacer un esfuerzo añadido en los programas comunitarios sobre las hepatitis víricas en HSH.

En la última de las comunicaciones seleccionadas y titulada “Valoración subjetiva del dolor en pacientes que participan en el programa de cribado de cáncer anal” los autores estudian en 88 PVIH una evaluación del dolor durante la realización de citología anal y anuscopia de alta resolución para descartar lesiones por HPV en canal anal de HSH. Se realizó un seguimiento a las 48 horas del procedimiento. El grado de dolor fue valorado mediante una escala EVA. Globalmente tanto la citología como al anuscopia fueron valoradas como dolorosas, siendo mayor en la anuscopia con biopsia precisando medicación incluso a las 48 horas de su realización.

VIH Y COVID

Tras las comunicaciones orales seleccionadas se dio paso a la Mesa Redonda 2 titulada “VIH y COVID-19”. Esta mesa no estaba en el programa inicial de la Reunión, pero dada la situación pandémica durante 2020 se decidió su inclusión. En la primera de las dos ponencias “Evidencia científica y respuesta institucional ante la COVID-19”, Julia del Amo analizó los datos disponibles de la interacción entre VIH y COVID-19 y las respuestas realizadas desde el PNS. En la primera parte de su intervención se centró en mostrar que las PVIH que reciben tratamiento antirretroviral con tenofovir difumarato/emtricitabina, tenían una menor incidencia de COVID-19 y una menor gravedad del mismo. De igual manera analizó el papel de la hidroxicloroquina como profilaxis pre-exposición frente a COVID-19 en personas no infectadas por VIH. En base a estos datos, en la segunda parte de su exposición comentó la respuesta dada desde el PNS, especialmente en el diseño y desarrollo del estudio EPICOS que valora el posible papel tanto de hidroxicloroquina como tenofovir difumarato como PrEP frente a COVID-19.

La segunda ponencia de esta mesa “La respuesta comunitaria a las necesidades de las personas con VIH”, corrió a cargo de Ramón Espacio. En su ponencia, Ramón valoró en primer lugar la rapidez en la respuesta que las distintas organizaciones comunitarias dieron a la situación de alarma y confinamiento establecidos en marzo. De esta manera analizó como algunos trabajos de las ONG tuvieron que mantenerse presenciales (casas de acogida, pisos tutelados…), pero la gran mayoría tuvo que realizarse mediante tele-asistencia (apoyo emocional y psicológico, programas de pares…). Identificó los colectivos que han sido mas vulnerables durante la epidemia (migrantes, LGTBI+…) y las medidas adoptadas para su acompañamiento, incluso de índole económico. Se refirió a algunos servicios prestados por las ONG que tuvieron que suspenderse durante el confinamiento y como se fueron retomando lentamente durante las fases de desescalada. A pesar de ello, la pandemia de COVID-19 ha agudizado la falta de recursos que lastra la atención a PVIH desde algunas ONG.

CLAUSURA DE LA REUNIÓN

Finalmente se procedió a la clausura de la Reunión que corrió a cargo de Concepción Amador, próxima presidenta de SEISIDA, y de la entrega de los correspondientes premios a las mejores comunicaciones en poster. A diferencia de la practica habitual de otros congresos y reuniones, no se pudo anunciar el lugar de realización ni el formato del próximo congreso/reunión de SEISIDA al estar inmersos todavía en la actual pandemia de COVID-19 y no saber si podrá celebrar de manera presencial o virtual como el presente.

Solo nos queda invitar a los lectores de este resumen a visionar todas las presentaciones de la reunión que se encuentran alojadas en la pagina web de SEISIDA o a leer los resúmenes de todas las comunicaciones en este mismo número de la revista.

 

Descargar artículo