María José Fuster Ruiz de Apodaca, Carlos Prats Silvestre
SEISIDA
Objetivos
Los objetivos de esta presentación fueron: i) realizar una revisión conceptual del estigma asociado al VIH para establecer el marco de referencia utilizado, ii) presentar la evidencia disponible sobre las diferentes manifestaciones de estigma en las investigaciones recientes, así como el trabajo realizado para avanzar en el conocimiento pendiente, y iii) señalar algunas áreas de intervención y líneas de actuación para reducir estigma.
Estigma Público
El primer bloque de presentación de evidencia se centró en el estigma público, que agrupa el conjunto de reacciones sociales, conductuales y psicológicas de aquellas personas que estigmatizan. Para ello, se presentaron los resultados de la tercera edición del estudio sobre las creencias y las actitudes de la población española hacia las personas con el VIH, realizado en 2021 1. Esta investigación permitió dimensionar la magnitud del estigma público, y analizar su evolución respecto a las ediciones de 2008 y 2012 2-3 . Entre los hallazgos principales, se expusieron los relacionados con la reducción del acuerdo con políticas gravemente discriminatorias hacia las personas con VIH, como son su segregación y la publicación de sus nombres, y la disminución progresiva de la intención de evitación de las personas con VIH. En relación con este último aspecto, cabe resaltar que, en 2008, un tercio de la población trataría de evitar a una persona con VIH en el colegio de su hijo/a, en su lugar de trabajo, o en una tienda donde compran habitualmente, mientras que, en 2021, este valor se redujo a la mitad. Asimismo, se expuso que el grado máximo de relación que la población española tendría con una persona con VIH sería el de amistad, mientras que el 10% indicó que no tendría ningún tipo de relación.
Estigma Sentido
El segundo bloque de exposición se centró en las experiencias de estigma de las personas con VIH. Inicialmente, se expusieron los datos de algunos indicadores sobre discriminación en el ámbito sanitario, que evidenciaron que entre un 20 y un 30% de las personas con VIH, encuestadas a finales del año 2020, expresaron preocupación por un posible rechazo, percibieron un trato diferente en la atención recibida, experimentaron situaciones de rechazo, y llegaron a evitar visitas médicas por miedo al estigma. Fueron las mujeres y las personas transgénero quienes reportaron mayores experiencias de rechazo en la asistencia sanitaria. Este dato es relevante, puesto que las personas con VIH que informaron sobre rechazo en el último año también obtuvieron unas puntuaciones más bajas en todas las dimensiones de calidad de vida relacionadas con la salud 4. Por otro lado, se presentó el trabajo realizado en el último año para poder implementar el Índice de Estigma para Personas con VIH en el primer cuatrimestre de 2023 5. Este estudio permitirá conocer en profundidad las experiencias de estigma y discriminación de las personas con VIH en España, y supondrá la máxima participación y coordinación entre entidades y hospitales hasta la fecha en una investigación de SEISIDA.
Estigma Estructural
Por último, se revisó la evidencia disponible sobre cómo las instituciones pueden legitimar o perpetuar el estigma hacia las personas con VIH. Se aprovecharon los datos provenientes de las reuniones en que se trabajó sobre discriminación estructural en el marco del proyecto HIV Outcomes en España 6. En estas reuniones, los profesionales participantes señalaron, como ámbitos con más discriminación, el sanitario, el laboral y en el jurídico-legal. En relación a este último, se revisaron los datos españoles reportados en los indicadores que establece ONUSIDA para monitorizar globalmente la discriminación estructural 7. De forma general, los datos reflejaban la inexistencia en España de pruebas obligatorias de VIH y de leyes que restringieran la entrada, la estancia y la residencia de personas con VIH. Además, en los reportes, constaba que la criminalización de la transmisión, la no revelación o la exposición al VIH solo se daba en procesamientos basados en leyes generales. Pese a estos resultados, un porcentaje no despreciable de los profesionales participantes en las reuniones indicó que existen ciertas prácticas o reglamentos a través de los cuales estas discriminaciones se llegan a producir. Por último, se revisaron los indicadores de ONUSIDA sobre la legislación de apoyo hacia las personas con VIH, donde la gran mayoría de los profesionales indicó que existen políticas para que los centros sanitarios puedan dar una asistencia médica adecuada y de calidad, pero no son implementadas de forma consistente, y que las intervenciones dirigidas a trabajadores sanitarios sobre derechos humanos y violencia de género solo se dan a pequeña escala o como actividades puntuales.
Conclusiones y/o Recomendaciones
Pese a que ha habido avances importantes en la reducción del estigma asociado al VIH en España, aún queda camino por recorrer. Con relación al estigma público, es necesario intervenir en poblaciones clave, a fin de reestructurar falsas creencias sobre la transmisión casual del VIH, de combatir miedos, y de incrementar el contacto. Sobre el estigma sentido, es necesario conocer en profundidad sus diferentes manifestaciones en España desde una perspectiva interseccional, a fin de diseñar intervenciones para reducirlas. Y, por último, respecto al estigma estructural, se deben realizar esfuerzos para actualizar los indicadores de discriminación y reportarlos, para revisar las legislaciones de apoyo, y para incluir la especialización de enfermedades infecciosas. Lo que pretende SEISIDA es reunir la evidencia sobre estas manifestaciones para poder construir un Índice de Discriminación Estatal que capture, en una imagen global, la discriminación hacia las personas con VIH en España, y que permita monitorizar su evolución a través de los años. Reducir el estigma ha de estar en el centro de la respuesta al VIH, por lo que debe ser una prioridad en la financiación, en las políticas, en la investigación y en los programas.
Referencias
1. Fuster-Ruiz de Apodaca, M. J, Prats, C. Evolución de las Creencias y Actitudes de la Población Española hacia las Personas con el VIH desde 2008 hasta 2021. Ministerio de Sanidad, Coordinadora Estatal de VIH y Sida y Universidad de Alcalá. 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/PACTOSOCIAL/docs/Informe_Creencias_y_Actitudes_2021.pdf ( consulta octubre 2022)
2. Fuster M J, Molero F, Gil de Montes L, Agirrezabal A, Vitoria A. HIV- and AIDS-Related Stigma: Psychosocial Aspects in a Representative Spanish Sample. Sp J Psychol.2013; 16(e30): 1-8.
3. Fuster-RuizdeApodaca MJ, Molero F, Gil de Montes L, Agirrezabal A, Toledo J, Jaen A; Spanish Group for the Study of HIV-Related Stigma. Evolution of HIV-related stigma in Spain between 2008 and 2012. AIDS Care. 2014;26 (Suppl 1):S41-5.
4. Fuster-Ruiz de Apodaca M J, Ferrando R, Garijo R, González JL, Pastor M, Martínez F, et al. Percepción de las personas con VIH sobre la calidad de la atención médica y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud. 2021. Congreso GESIDA. Málaga 2021. PO14.
5. Global Network The People Living with HIV Stigma Index. About the Stigma Index. Disponible en: https://www.stigmaindex.org/about-the-stigma-index/ ( consulta octubre 2022)
6. Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida .SEISIDA. HIV Outcomes España. Disponible en: https://www.seisida.net/hivoutcomes/ (consulta octubre 2022)
7. UNAIDS. The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Laws and Policies Analytics. Disponible en: https://lawsandpolicies.unaids.org/ (consulta octubre 2022)
Descargar artículo