Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Las poblaciones clave en el contexto del VIH

Francesc Martínez Batlle
Doctor por la UAB, Máster por la UAB (Investigación Clínica), Licenciado en Farmacia por la UB
Miembro del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt)

E-mail de correspondencia: francesc@gtt-vih.org

 

EDITORIAL

El VIH, a pesar de tratarse de una infección vinculada a prácticas de riesgo y no a grupos de riesgo –un término muy utilizado en los inicios de la epidemia, allá por la década de 1980, causante de altos niveles de estigma y discriminación- sí que presenta importantes cadenas de transmisión en determinados grupos poblacionales más vulnerables: es lo que se conoce como las poblaciones clave 1. Las principales poblaciones clave son los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), las mujeres trans, las personas que ejercen el trabajo sexual y las personas usuarias de drogas intravenosas. Sin embargo, dentro de estos grupos se encuentren subgrupos con una mayor vulnerabilidad, según diversos criterios sociodemográficos.

Dirigir los esfuerzos en prevención y detección precoz a dichas poblaciones clave es una herramienta esencial para lograr, por ejemplo, los objetivos de ONUSIDA para el año 2030 para poner fin al VIH como amenaza para la salud pública 2.

Sin embargo, para poder centrar las intervenciones adecuadamente en las poblaciones clave, es importante conocerlas adecuadamente y contar con la implicación de miembros de dicha población específica para que los proyectos sean exitosos 3. Dicha implicación hace que quienes implementan los programas conozcan las problemáticas de su población clave y sepan cómo dirigirlos para evitar barreras de acceso a dichos programas y optimizar la efectividad de los mismos.

Además de la implicación de los pares, es importante que los programas de prevención y detección precoz del VIH dirigidos a poblaciones clave cuenten con un enfoque holístico que aborde otras problemáticas que puedan estar padeciendo dichos colectivos. En muchos casos ello pasaría por -además de la prevención y monitorización del VIH y otras infecciones de transmisión sexual- que los usuarios cuenten con apoyo en el ámbito social, en la salud mental e incluso en las consultas de medicina general 4.

En el presente número de la Revista Multidisciplinar del Sida se pueden encontrar tres trabajos muy interesantes que ponen el foco en poblaciones clave del VIH.

El primero de ellos, realizado por Fernández-Dávila, propone el modelo de la Investigación basada en la Comunidad (IBC), una estrategia cuya utilización es cada vez mayor en estudios relacionados con el VIH en poblaciones clave. Ello se debe a que establece un marco interdisciplinario que promueve la participación y el empoderamiento comunitarios en el contexto de la prevención y la investigación. Así, la IBC cuenta con la participación de la comunidad (organizaciones comunitarias y/o miembros de la comunidad), profesionales sociosanitarios, autoridades sanitarias, activistas, investigadores y/o académicos. Todas estas figuras aseguran la incorporación de perspectivas y experiencias diversas.

El segundo trabajo publicado en el presente número  es el elaborado por Gutiérrez Rodríguez y colaboradores, que se centra en analizar los factores influyentes y las conductas de riesgo en los jóvenes adolescentes con relación al VIH. A través de una investigación cualitativa, los investigadores logran identificar una serie de factores tales como el inicio precoz de las relaciones sexuales, la influencia del entorno, el consumo se sustancias, uso inconstante de preservativos o la falta de conocimientos.

El tercer estudio publicado en este número  es una revisión de estudios que se ha centrado en el impacto de las intervenciones para la prevención primaria del VIH en Cataluña en general y en las prisiones catalanas en particular a lo largo de la última década. El trabajo se centra también en determinar la efectividad de dichas intervenciones, así como de las acciones enfermeras llevadas a cabo en estos.

De este modo, en el presente número se explora la metodología a seguir en las investigaciones con poblaciones clave, se revisan las intervenciones de prevención del VIH realizadas en Cataluña en la última década –con un especial enfoque en otra población clave como es la privada de libertad- y se presenta una investigación cualitativa con una población –como son los jóvenes adolescentes- de alto interés para enfocar esfuerzos en prevención del VIH, puesto que se trata de personas al inicio de su vida sexual y cualquier mensaje preventivo incorporado en este grupo poblacional tendrá efecto durante años y potencialmente contará con un efecto multiplicador dada la –en general-  alta sociabilidad de las personas jóvenes.

  1. UNAIDS. Global AIDS update 2018: Miles to go—closing gaps, breaking barriers, righting injustices. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) Geneva; 2018. Disponible en: https://www.unaids.org/en/resources/documents/2018/global-aids-update  (consulta agosto 2022)
  2. United Nations: Transforming our world: the 2030 agenda for sustainable development.2015.Disponible en: https://www.unfpa.org/resources/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-development#:~:text=%22We%20resolve%2C%20between%20now%20and,protection%20of%20the%20planet%20and  (consulta Agosto 2022)
  3. Yang F, Janamnuaysook R, Boyd MA, Phanuphak N, Tucker JD. Key populations and power: people-centred social innovation in Asian HIV services. Lancet HIV. 2020;7:e69-e74.
  4. Ozer EJ. Youth-led participatory action research: developmental and equity perspectives. Adv Child Dev Behav. 2016; 50: 189–207.

Descargar artículo