Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Prevención en el contexto del chemsex

Raúl Soriano Ocón
Sociólogo. Valencia

INTRODUCCIÓN
El documento de posicionamiento del European ChemSex Forum afirma con rotundidad que “no todo uso sexualizado de sustancias es chemsex” y define a este último como un tipo particular de práctica de consumo sexualizado de sustancias, entre hombres gais y bisexuales, otros HSH y personas trans y no binarias que participan en la cultura gay del “sexo casual” o “sin compromiso” [1]. Las múltiples implicaciones para la salud que pueden derivarse de las prácticas del chemsex, hacen necesario un esfuerzo colectivo, institucional y comunitario, para impulsar la prevención en este ámbito.

OBJETIVO
Aportar elementos de reflexión para la organización de la prevención en el contexto del chemsex en España.

DESARROLLO
Entre los múltiples aspectos que podrían considerarse para la vertebración de dicha prevención, se apuntan los siguientes. Sería necesario:

  • Incorporar a los usuarios de una manera central en la prevención en el chemsex.
  • Desarrollar el enfoque comunitario.
  • Abordar el estigma hacia quienes practican chemsex.
  • Desarrollar tanto la prevención selectiva como la indicada. Ya se han producido avances con la edición de numerosos materiales de reducción de riesgos. Pero es conveniente desarrollar la prevención selectiva dirigida al grupo de población en riesgo.
  • Escoger canales adecuados e intensificar la prevención en App de contactos y otras TIC.
  • Considerar los distintos perfiles de usuarios y patrones de consumo. Presentan necesidades de prevención diferenciadas: usos iniciáticos de carácter experimental, patrones de consumo esporádico vinculados al circuito de grandes eventos de ocio gay, consumos instaurados concentrados en fines de semana, consumos cuotidianos en trabajadores sexuales, trastornos por uso de sustancias que implican consumo diario…
  • Ofrecer pruebas de ITS con la frecuencia adecuada. El cribado de ITS en hombres que tienen sexo con hombres tiene una indicación anual y, si hay mayor riesgo, cada 3-6 meses [2]. Para el cumplimiento efectivo de esta indicación por parte de los profesionales, y para su difusión entre los usuarios, sigue siendo necesario alcanzar un consenso acerca de los marcadores conductuales que la concreten (por ejemplo: sexo en grupo, prácticas de chemsex, consumo inyectado, alto número de parejas sexuales, etc.)
  • Estudio de contactos tras los diagnósticos de ITS [2].
  • Prestar especial atención a prevenir la infección y reinfección por VHC.
  • Difundir vídeos de slam más seguro en las webs pornográficas sobre slammig.
  • Abordar el tema del consentimiento sexual. El consumo de ciertas sustancias en este contexto puede aumentar la desinhibición, alterar las percepciones del riesgo y del dolor, complicar la negociación de los límites y afectar a la capacidad para dar consentimiento sexual, aumentando la vulnerabilidad de una manera desproporcionada.
  • Prevenir sobredosis y reacciones adversas, y formar para su manejo.
  • Intensificar la colaboración entre Administraciones, tejido comunitario y empresarial, incluyendo formación de profesionales, voluntariado, pares, decisores políticos, industria de ocio gay…
  • Incorporar mensajes dirigidos a la pareja, familiares y amigos del usuario.
  • Generar respuestas frente al ocio hipersexualizado. Promover alternativas de ocio saludables y espacios de socialización comunitarios no sexualizados.
  • Observar el calendario anual de grandes eventos de ocio gay. Tanto la popularización del uso de aplicaciones de contactos gais [3], como la proliferación de estos eventos, son elementos facilitadores en la difusión del chemsex. Estos grandes festivales contribuyen a la concentración (en tiempo y espacio) de multitud de HSH de diferentes procedencias. El componente sexual ocupa un lugar central en este tipo de eventos, multiplicándose las oportunidades para que se difundan nuevos patrones de comportamientos sexuales y de consumo. Es necesario buscar la colaboración de la industria y aprovechar las oportunidades que estos circuitos de ocio representan para la prevención en el contexto del chemsex.

CONCLUSIÓN
El abordaje de la prevención en el chemsex requiere comprender la realidad de cada escenario local y su conexión con el contexto global. Los frentes sobre los que es posible actuar son muy diversos, por lo que sigue siendo necesario multiplicar los espacios de diálogo y participación, para analizar y consensuar cómo darle la respuesta más adecuada.

BIBLIOGRAFÍA
1. European ChemSex Forum. Position paper from organisers and participants of the 2nd European Chemsex Forum. Berlín. 2018. Disponible en: https://ihp.hiv/chemsex-position-paper/ (Consulta junio 2019).
2. GESIDA. Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. Madrid. 2017. 19. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/06… (Consulta junio 2019).
3. Soriano R. El chemsex y sus vínculos con el uso de aplicaciones de geolocalización entre hombres que tienen sexo con hombres en España: un análisis etnográfico virtual. Rev Multidisc Sida. 2017; 5(11): 8-20. Disponible en: https://www.revistamultidisciplinardelsida.com/download/el-chemsex-y-sus-vinculos-con-el-uso-de-aplicaciones-de-geolocalizacion-entre-hombres-que-tienen-sexo-con-hombres-en-espana-un-analisis-etnografico-virtual/ (Consulta mayo 2019).

 

Descargar artículo