Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Pérdida de vinculación con el sistema sanitario de las personas que viven con VIH

Manuel Vélez-Díaz-Pallarés1, Beatriz Montero Llorente1, María de los Ángeles Parro Martín1, María Dolores Molina Mendoza1, Daniel Hernández Huerta2, Ana María Álvarez-Díaz1.

1 Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, IRYCIS. Carretera de Colmenar km 9,1. 28034. Madrid
2 Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Carretera de Colmenar km 9,1. 28034. Madrid.

Correspondencia: manuel.velez@salud.madrid.org

RESUMEN

El objetivo es identificar los factores de riesgo que afectan a las personas con VIH (PVIH) para perder su vinculación con el hospital. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles (1:4) en un hospital de tercer nivel. Los casos se definieron como PVIH que habían perdido la vinculación con el sistema sanitario, considerando como tal el hecho de llevar 60 o más días sin tomar su tratamiento antirretroviral según los registros en el Servicio de Farmacia y no acudir a sus últimas citas con los especialistas (ambas de forma simultánea). Se emparejaron los controles por edad y por fecha de recogida de tratamiento antirretroviral en el Servicio de Farmacia. Se incluyeron 305 pacientes (61 casos y 244 controles). La pérdida de vinculación fue del 2% (61 PVIH de 3.101 atendidas en el hospital). Ser hombre cis [OR: 4,47 (1,02; 19,65); p=0,047], mujer transgénero [OR: 23,87 (2,91; 195,82); p=0,003], latinoamericano [OR: 2,69 (1,29; 5,58); p=0,008], tener registros de mala adherencia [OR: 0,04 (0,01; 0,11); p=0,000], abuso de alcohol [OR: 3,24 (1,30; 8,04); p=0,011] y uso de drogas recreativas [OR: 2,01 (1,03; 3,93); p=0,039] fueron identificados como factores de riesgo para desvincularse. Los factores de riesgo identificados permiten diseñar estrategias precisas para disminuir las pérdidas de vinculación como pueden ser aquellas encaminadas a disminuir el consumo de alcohol y la deshabituación de drogas de uso recreativo o potenciar acciones que puedan mejorar o facilitar la adherencia al tratamiento antirretroviral.

SUMMARY

The objective is to identify the risk factors that affect people living with HIV (PLHIV) to lose their linkage to hospital. A retrospective case-control study (1:4) was conducted in a tertiary hospital. The cases were defined as PLHIV who had lost their linkage to health system, considering as such the fact of spending 60 or more days without their antiretroviral treatment according to the Pharmacy Department registration, and not attending their last appointments with specialists (both simultaneously). Controls were matched by age and by date of collection of antiretroviral treatment in the Pharmacy Department. 305 patients were included (61 cases and 244 controls). Loss of linkage was 2% (61 PLHIV out of 3,101 treated at the hospital). Being a cis male [OR: 4.47 (1.02; 19.65); p=0.047], transgender woman [OR: 23.87 (2.91; 195.82); p=0,003], Latin American [OR: 2.69 (1.29; 5.58); p=0,008], having records of poor adherence [OR: 0.04 (0.01; 0.11); p=0.000], and alcohol abuse [OR: 3.24 (1.30; 8.04); p=0.011] or recreational drug use [OR: 2.01 (1.03; 3.93); p=0.039] were identified as risk factors for loss of linkage. The identified risk factors allow the design of precise strategies to reduce the loss of linkage, such as those aimed at reducing alcohol consumption and cessation of drugs for recreational use or promoting actions that can improve or facilitate adherence to antiretroviral treatment.

 

INTRODUCCIÓN

Las personas que viven con VIH (PVIH) tienen una esperanza de vida semejante a la de la población no infectada en gran parte debido a la gran efectividad del tratamiento antirretroviral (TAR) existente en la actualidad. Sin embargo, la pérdida de vinculación con el sistema sanitario supone una gran amenaza para mantener su adherencia al tratamiento y por tanto su calidad de vida.

Una reciente revisión señala que los factores que influyen en dicha desvinculación son variables. Habría cinco esferas en las que trabajar para mejorar la retención de estas personas. En la esfera personal, la aceptación del estatus serológico, el estigma o los problemas psicoemocionales. En la esfera interpersonal, el apoyo por parte de pareja o familiares. En el ámbito de la comunidad, la discriminación es un factor importante, mientras que a nivel institucional destacan la relación con los profesionales, la privacidad y las experiencias previas vividas. A nivel estructural, recalcan los costes derivados de la enfermedad o la accesibilidad al centro sanitario (1).

Además, se ha identificado que los factores que influyen en la pérdida de vinculación son enormemente variables según los recursos económicos y el grado de desarrollo de un país. En las revisiones realizadas en África, donde más estudios se han realizado, se consideran factores de riesgo para perder la vinculación no estar casado, ocultar el estado serológico, el bajo peso corporal o la baja adherencia. Por otra parte, la ausencia de infecciones oportunistas, un nivel alto de hemoglobina o no consumir drogas son factores protectores (2). Otra revisión incluye como factores de riesgo la edad entre 15 y 35, el sexo masculino, el desempleo y el uso de drogas de abuso, alcohol, tabaco, historia de enfermedad mental y bajos CD4 (3). En países con mayores recursos se mantienen como factores de riesgo el estigma o la mala relación
con familiares y amigos, pero aparecen algunos nuevos de tipo estructural como el acceso al sistema sanitario, el racismo y los problemas sociales (4–6).

Es por ello que planteamos el siguiente estudio, con el fin de identificar los factores de riesgo que se asocian a las PVIH para perder su vinculación con el sistema sanitario en un hospital español de tercer nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de casos y controles desarrollado en un hospital de tercer nivel con 3.101 PVIH, entre los meses de septiembre de 2020 y septiembre de 2021. Se seleccionaron como casos aquellos pacientes que habían perdido la vinculación con el sistema sanitario, considerando como tal el hecho de llevar 60 días o más sin tomar el TAR según los registros del Servicio de Farmacia y no acudir a sus últimas citas con los especialistas (ambas de forma simultánea). Como controles se seleccionaron pacientes que no se habían desvinculado y que habían recogido TAR el mismo día que el caso y con una edad en el rango de ±5 años. La ratio de casos y controles fue de 1:4 siguiendo las recomendaciones de Gail et al (7).

Se registraron las siguientes variables para cada paciente recogidas desde la historia clínica del paciente: edad, sexo, nadir de CD4, región de nacimiento, nivel de estudios, tipo de vivienda (estable sí/no), vía de adquisición de la infección, tiempo desde el diagnóstico, estadío de la infección, tiempo en TAR, número de líneas de tratamiento utilizadas desde el diagnóstico, tipo de TAR en el momento de la desvinculación, efectos adversos a alguno de los TAR empleados (sí/no), registros históricos de pérdida de adherencia al TAR durante el último año (sí/no), consumo de alcohol (no/ocasional/abuso o dependencia de alcohol), consumo de drogas de uso recreativo en cualquier contexto (sí/no) y presencia de alteraciones psicológicas o psiquiátricas como depresión, ansiedad, (sí/no).

Los registros de adherencia son calculados por el Servicio de Farmacia en cada visita con la fórmula: [(número de unidades dispensadas-número de unidades remanentes) / (número prescrito de unidades por día x número de días entre las dos visitas)] x 100. Se consideran no adherentes aquellos con una adherencia inferior al 95% y se registra en la historia clínica.

Para el análisis de la pérdida de vinculación se llevó a cabo un modelo de regresión logística condicional para considerar la agrupación en un mismo grupo de los casos y controles. Se exploró mediante un modelo logístico condicionado y multivariable la asociación de las variables significativas de forma univariante. Siguiendo la metodología backwards se analizó qué variables estaban asociadas de forma independiente con la pérdida de vinculación. El análisis estadístico se realizó mediante el programa STATA 17.0 (StataCorp LLC). Un valor de p < 0,05 se consideró como significativo. Las variables continuas fueron expresadas en medianas y sus intervalos intercuartílicos. Las categóricas en números totales y porcentajes.

El estudio fue presentado y aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Acta 405 del 12 de enero de 2021).

 

(Continua…)

 

Descargar artículo