Simón Cano Le Tiec 1
1 UNED
Email de correspondencia: canosimon43@gmail.com
RESUMEN
Pese a la gran importancia social que ha generado la epidemia del VIH, esta no siempre se ha traducido en adecuadas políticas públicas que gestionen la misma. Este problema es especialmente relevante en el caso de los pueblos indígenas, donde se produce una alarmante falta de datos epidemiológicos oficiales. Estudios de antropología han recalcado que las instituciones operan con informaciones desfasadas y homogéneas, que no abordan los problemas que está ocasionando el VIH y el sida en las comunidades indígenas. Este trabajo pretende abordar algunas aristas de esta cuestión, mostrando como ciertos prejuicios institucionales suponen una barrera estructural que invisibiliza la vulnerabilidad de estas poblaciones.
Palabras clave: vih, pueblos indígenas, vulnerabilidad, epidemia, comunidad.
The HIV paradigm in indigenous populations
ABSTRACT
Despite the great social importance generated by the HIV epidemic, it has not always translated into adequate public policies to manage it. This problem is especially relevant in the case of indigenous peoples, where there is an alarming lack of official epidemiological data. Anthropological studies have highlighted that institutions operate with outdated and homogeneous information, which fails to address the problems that HIV and AIDS are causing in indigenous communities. This paper aims to address some aspects of this issue, showing how certain institutional prejudices represent a structural barrier that renders the vulnerability of these populations invisible.
Keywords: HIV, indigenous peoples, vulnerability, epidemic, community.
INTRODUCCIÓN
El VIH representa uno de los paradigmas epidemiológicos y generacionales más relevantes de la historia reciente. Desde que el Center for Disease Control and Prevention de EEUU señalase los altos índices de prevalencia de esta nueva y por entonces desconocida enfermedad (1981), la cifra de fallecidos que ha dejado tras de si ha superado la cifra de treinta millones de personas (1). Los efectos de la epidemia del
sida han motivado sendos análisis antropológicos, sociológicos y filosóficos sobre el simbolismo cultural de la enfermedad (2), el estigma asociado a ella o su efecto en determinadas comunidades.
Actualmente, los avances en microbiología han permitido desarrollar tratamientos antirretrovirales que han conseguido paliar las consecuencias del virus en personas seropositivas, llegando estas a poder tener la misma esperanza de vida que alguien seronegativo (3). No obstante, el alto coste de la medicación y los diferentes mecanismos de atención, detección rápida y seguimiento a su adherencia hacen de estos avances un lujo en ocasiones inaccesible para determinadas poblaciones. De hecho, la inaccesibilidad no se limita únicamente a la medicación, llegando a desconocerse los índices de prevalencia del virus ante la ausencia de datos con respecto a su impacto cuantitativo en dichas poblaciones.
Resulta de especial interés, y que motiva la realización del presente escrito, la existencia de estas problemáticas en pueblos indígenas. Más allá de la consideración o no de su vulnerabilidad con respecto a la epidemia, hay constancia de la multitud de elementos y dificultades que juegan un papel fundamental en las limitaciones existentes para conocer y paliar sus efectos en las poblaciones indígenas. Dichas limitaciones conllevan diversos prejuicios ideológicos y falta de políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de los pueblos indígenas con respecto a su manera de sentir, comprender y padecer la enfermedad.
Este trabajo pretende atender al paradigma del VIH y los pueblos indígenas, abordando bibliografía existente al respecto de cara a presentar algunos de los problemas que hacen de ellos una población en ocasiones invisible, opacando sus necesidades y procederes particulares. A la par pretendo señalar los determinantes socioculturales que influyen en estas consideraciones y recoger algunas de las respuestas que han supuesto (o están en vías de suponer) soluciones parciales a dichos problemas. Para ello, voy a dividir el trabajo en cinco partes, de cara a ofrecer una panorámica de estas limitaciones: “Más allá de la comunidad cerrada” trata de presentar la falta de datos epidemiológicos oficiales como posible consecuencia de la consideración de las comunidades indígenas como poblaciones herméticas sin contacto con el exterior; “Diversidad sexual, reivindicación y nuevos actores” expone la emergencia de algunos movimientos, como la lucha por proteger la salud sexual, en el seno de estas comunidades, y la expresión particular de sus necesidades; “Comunicación, información y reapropiación” mostrará la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las poblaciones indígenas de cara a perfilar las causas y efectos de la enfermedad, proponiéndose una apropiación de la cultura enajenada para facultar una transmisión de la información más efectiva. “Comunidades indígenas de Oaxaca y pluralismo asistencial” pretende exponer algunas de las barreras estructurales que problematizan la cuestión del VIH y sida, comprobando la operatoriedad del análisis previo. Además, pondrá en liza cómo las adhesiones transitorias a diferentes formas de curación espiritual son presentadas, en ocasiones, con la tendencia a mostrar la etnicidad como un elemento a abandonar en favor de los avances occidentales.
(Continua…)
Descargar artículo