Share, , Google Plus, Pinterest,

Posted in:

Los espacios de sociabilidad sexual de los jóvenes varones madrileños y la transformación en las representaciones sociales del VIH y otras ITS

Autores: Pablo Santoro Domingo1, Fernando Conde Gutiérrez del Álamo2, Mónica Morán-Arribas, Juan Carlos Diezma-Criado, Milagros Ramasco-Gutiérrez, Juan Rico-Bermejo, Sonsoles Garabato-González, Ramón Aguirre-Martín-Gil3

1  Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid
2 Comunicación, Imagen y Opinión Pública (CIMOP)
3  Servicio de Promoción de la Salud. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid

Financiación: La investigación en la que se basa el presente artículo ha sido promovida y financiada por la extinta Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención de la Dirección General de Atención Primaria, actualmente Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

RESUMEN

Introducción

Los estudios epidemiológicos señalan al colectivo de jóvenes varones y, de forma más específica, a los jóvenes HSH, como los sectores donde más está creciendo la infección por VIH. El objetivo del presente estudio fue explorar las representaciones, imaginarios y posibles prácticas de riesgo alrededor del VIH entre los jóvenes varones de la Comunidad de Madrid, con el objeto de mejorar el conocimiento de los discursos sobre las infecciones de transmisión sexual que circulan en este colectivo y ayudar así a mejorar las propuestas de comunicación y prevención del VIH y otras ITS.

Materiales y métodos

Estudio cualitativo realizado en la Comunidad de Madrid (octubre 2013-diciembre 2013). Se realizaron 5 grupos triangulares de discusión y 24 entrevistas en profundidad con jóvenes varones de entre 18 y 29 años, así como 10 entrevistas con profesionales socio-sanitarios que intervienen en el ámbito del VIH (total participantes N=51). Se realizó un análisis sociológico del sistema de discursos recogidos.

Resultados

En la investigación se ha corroborado cómo la intensa transformación de los discursos e imaginarios en torno al VIH (especialmente las tendencias emergentes hacia su invisibilización y su desdramatización) se corresponde con una transformación en los espacios de sociabilidad sexual de los jóvenes varones madrileños que, en cierto modo, pone en cuestión la tradicional dicotomía de los mismos en función de la orientación sexual y que, sobre todo, complejiza las “identidades gais”, anteriormente más homogéneas. Se describen así cinco grandes espacios de sociabilidad sexual, en los que rigen diferentes concepciones, normas y modalidades de relaciones afectivas y sexuales. En cada uno de estos espacios de sociabilidad circulan imaginarios y representaciones relativamente diferenciadas del VIH, imaginarios que van asociados, a su vez, con diferentes formas de exposición al riesgo de infección por VIH u otras ITS.

Discusión y conclusiones

Hay que implementar estrategias de intervención más complejas que articulen líneas de comunicación transversales hacia todos los jóvenes, más allá de la orientación sexual, y que a la vez tengan en cuenta las diversas particularidades según espacios de sociabilidad y exposición a prácticas de riesgo. En los espacios de mayor apertura al riesgo, que generalmente se vinculan al sexo más esporádico y anónimo entre HSH, es preciso incorporar decididamente dos dimensiones centrales: la intervención en el espacio de las nuevas apps de contactos para varones gais, como Grindr; y la prevención de los riesgos y prácticas se-xuales de riesgo asociados al consumo de drogas.

Palabras clave: SIDA, VIH, ITS, HSH, Juventud, Imaginario de las enfermedades, Espacios de sociabilidad sexual, Relaciones sexuales

The spaces of sexual sociability of the young males from Madrid and the transformation in the social representations of HIV and other STIs

ABSTRACT

Introduction

Epidemiological research has shown that young males, and young MSM in particular, are an increasingly relevant population in HIV infection. The objective of the present study was to explore new social representations of HIV, new images of this and other STDs and new perceptions of sexual risk that may be emerging among young males in Madrid (Spain), with the final aim of improving HIV prevention and communication.

Methodology

Qualitative study. Fieldwork was conducted in Madrid between October and December 2013 and involved 5 triangular focus groups and 24 indepth interviews with young males age 18-29, as well as 10 more interviews with health professionals and social workers employed in HIV testing and prevention (Total N=51). Collected data were analyzed through a qualitative perspective, sociological analysis of the system of discourses.

Results

Our analysis shows an intense transformation of social representations of HIV among young males, and specially two dynamics of change that are distancing the way young people think of HIV from previous social images of the infection: it is increasingly less alarming, and it is increasingly less visible. This transformation cooccurs with other similarly profound changes in what we call “spaces of sexual sociability”; that is, those spaces –symbolic and physical at the same time– where sexual relationships take place and acquire meaning. According to what our interviewees tell, the former ‘dual’ scheme of spaces of sexual sociability, one heterosexual and other homosexual, is today much more complex, especially in the proliferation of a diverse set of possible ‘gay identities’. We describe five spaces of sexual sociability, along with their different norms, values and modalities of affective and sexual relationships. In each of these five spaces there are different images of HIV, which are in turn associated with different forms and logics of exposure to HIV and other STDs.

Conclusions

Our analysis suggests that more complex strategies of HIV prevention and communication are needed if we wish to reach young males. Strategies that target all young males, besides their sexual orientation, and at the same time take into account the different discourses and representations of HIV that circulate in each space of sexual sociability. In those spaces where we find greater exposure to risk (which are generally related to different forms of casual and anonymous sex between MSM), these strategies should focus on two aspects: how to intervene in the emerging field of apps for gay men like Grindr; and the prevention of risk practices related to drug consumption and ‘chemsex’

Keywords: AIDS, HIV, STIs, MSM, Youth, Imaginary diseases, Spaces of sexual sociability, Sexual relations